martes, 15 de diciembre de 2015

CENTRAL NÚCLEO ELÉCTRICA

Ubicación geográfica[editar]

La central nuclear se encuentra ubicada sobre la costa del Golfo de México en el km 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta Limónmunicipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barriosestado de Veracruz,C.P. 91680 telefono: (229) 989 90 90 cuenta con un superficie de 370 ha; geográficamente situada a 60.8 kmal noreste de la ciudad de Xalapa, 72 km al noroeste de la Ciudad de Veracruz y a 272 km al noreste de la Ciudad de México. El centro urbano más cercano a la Central, vía terrestre, es Jośe Cardel (45 km).
La Central Nuclear Laguna Verde del gobierno federal de México es administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además está sujeta a la supervisión de organismos tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo asegurar que la central sea operada de forma segura, cumpliendo con las regulaciones nucleares nacionales e internacionales.
Panorámica de la Central Nuclear de Laguna Verde, con pelícano en vuelo en primer plano.

Historia[editar]

La construcción de la unidad 1 comenzó en octubre de 1976, inició su operación comercial en 1990. En el caso de la unidad 2, su construcción empezó en 1977 y se integró a la red de potencia eléctrica en 1995.2
Desde que la planta entró en operación se han dado protestas por parte de varios grupos civiles, principalmente por aquel denominado Madres veracruzanas. Dichos grupos sostienen que Laguna Verde representa un impacto negativo en el medio ambiente y que opera con medidas inadecuadas de seguridad, por lo que constituiría un peligro potencial para los asentamientos humanos más cercanos a la central.3
Por su parte, la CFE ha negado sistemáticamente aquel tipo de declaraciones, y siempre ha afirmado que la nucleoeléctrica no representa ningún riesgo para el ambiente ni para la población ya que opera dentro de los lineamientos del Organismo Internacional de Energía Atómica, (OIEA) y la Asociación Mundial de Operadores Nucleares, (WANO).
En febrero de 2007 la CFE anunció que planea el aumento de la capacidad instalada de la central en un 20 %. La licitación internacional para efectuar dicho aumento de potencia fue ganada por la empresa española Iberdrola. El contrato de OIEA con dicha empresa asciende a 605.04 millones de dólares estadounidenses.4
La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, fue acreedora al Premio Nacional a la Calidad 2007 (México 2007) por ser la mejor empresa en el ramo de energía y cumplir con todos los requerimientos para operar con calidad de manera segura y confiable.
En noviembre de 2009, la Fundación Iberoamericana para la Calidad le otorga el Premio Oro Iberoamericano a la Calidad en la ciudad de Estoril, Portugal, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
La Central Laguna Verde, ha sido reconocida nacional e internacionalmente por la excelencia en la gestión, en congruencia a la ejecución de su estrategia y de sus sistemas organizacionales de clase mundial, siendo referencia para otras centrales de generación en México y el mundo.
Otros reconocimientos importantes son Industria Limpia y Excelencia Ambiental, otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable promovido por el Centro Mexicano para la Filantropía.

Funcionamiento y seguridad[editar]

Laguna Verde cuenta con dos reactores de agua hirviente General Electric (BWR-5), que utilizan Uranio 235 enriquecido al 3 o 4 %. La fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio o plutonio. Al llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en cadena, se libera energía en forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través de tuberías y conductos hasta llegar a las turbinas. Estas turbinas se mueven y transfieren el movimiento al generador que se encarga de producir electricidad, la cual se conecta a la red nacional de electricidad.
El vapor de salida de las turbinas se descarga en el condensador, condensándose por efecto de la refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el condensador, el agua se re-circula al reactor para volver a iniciarse el proceso nuevamente.
El reactor cuenta con sistemas de seguridad redundantes. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan barras de control tipo cruciformes. Estas barras de control se introducen y se sacan del reactor de acuerdo al uso y necesidad de energía. Las barras contienen carburo de boro que se encargan de absorber neutrones y detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se introdujeran de manera adecuada, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor de manera alternativa a las barras de control.5 Este sistema utiliza una solución de pentaborato de sodio, el cual es inyectado al reactor para detener las reacciones de fisión.6

lunes, 3 de septiembre de 2012

UNIDAD III GENÉTICA EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD


UNIDAD III: GENÉTICA EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD



3.1      Genéticamendeliana:
Leyes de Mendel
3.2. Genética Post mendeliana: herencia
       ligada al sexo, alelos múltiples, terapia
       génica. 

Teorías de la evolución
Mutación: génica, cromosomita, aneuroploide, poliploide Agentes mutagénicos.

Entre la vida y la muerte: Virus
Niveles de organización de la materia: Clasificación de Whitaker.
Clasificación taxonómica de Woese.

UNIDAD II PROCESOS CELULARES


UNIDAD II: PROCESOS CELULARES

2.1       Metabolismo
Anabolismo;
Síntesis de proteína, transcripción y traducción.

Fotosíntesis: fase luminosa, fase obscura (ciclo de calvín), ecuación neta.

Catabolismo:  
Respiración; anaerobia
Glucólisis, fermentación.

Respiración; aerobia; ciclo de Krebs y
Cadena respiratoria 

Mitosis: bipartición, gemación y esporulación

Meiosis: gametogénesis

lunes, 27 de agosto de 2012

CUESTIONARIO


1.- ¿Cómo se define la ciencia?
2.- ¿Cuantos tipos de Ciencia hay?, y ¿el por qué de su clasificación?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre teoría y ley?
4.- ¿Qué importancia tienen la reproductibilidad?
5.- ¿En el método científico para qué sirve la observación?
6.- ¿Cuál es el campo de estudio de la citología, fisiología, genética, taxonomía,
       Zoología?
7.- ¿Cuál es el campo de estudio de la biotecnología?
8.- ¿Cuál es el impacto de la tecnología en la biología?
9.- De la clasificación de la biotecnología verde en que área ha impactado más?
10.- ¿Cómo tratar los desperdicios que se generan por la biotecnología roja?

martes, 21 de agosto de 2012

BIOTECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

BIOTECNOLOGÍA

La utilización de los seresvivos,. Existen ejemplos del uso biotecnológico de microorganismos desde tiempos antiguos, como son la fermentación de bebidas alcohólicas y la fabricación de pan. Desde este prisma, incluso la selección y obtención de diferentes variedades productivas de plantas y animales de interés agrícola y ganadero a lo largo de la historia podrían considerarse aproximaciones biotecnológicas. El descubrimiento y caracterización de los procesos de mantenimiento y flujo de la información biológica ha provocado la expansión del número de aplicaciones de la biotecnología.
Entornos científicos e industriales cada vez más especializados y diversos, hacen uso en mayor o menor medida de la biotecnología como herramienta para sus procesos. Esta diversidad ha determinado a su vez la necesidad de un sistema de clasificación de los usos de la biotecnología que los agrupe en función de sus características comunes o de su utilidad final. Como resultado, actualmente se consideran cinco agrupaciones fundamentales de los usos biotecnológicos, que han sido identificadas mediante un sistema de colores.

LOS COLORES DE BIOTECNOLOGÍA:
LA BIOTECNOLOGÍA ROJA agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética. 

LA BIOTECNOLOGÍA BLANCA engloba a todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con los procesos industriales. Por esta razón, la biotecnología blanca es también conocida como biotecnología industrial. La biotecnología blanca presta especial atención al diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más eficientes o menos contaminantes. Existen numerosos ejemplos de biotecnología blanca, como son la utilización de microorganismos para la producción de productos químicos, el diseño y producción de nuevos materiales de uso cotidiano (plásticos, textiles…) y el desarrollo de nuevas fuentes de energía sostenibles, como los biocombustibles.

LA BIOTECNOLOGÍA GRIS está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de la biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir dichas aplicaciones en dos grandes ramas de actividad: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes. Respecto a la primera, cabe destacar la aplicación de la biología molecular al análisis genético de poblaciones y especies integrantes de ecosistemas, su comparación y catalogación. También pueden incluirse las técnicas de clonación con el fin de preservar especies y la utilización de tecnologías de almacenamiento de genomas.  

LA BIOTECNOLOGÍA VERDE se centra en la agricultura como campo de explotación. Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales.
La primera de estas aproximaciones es la que ha experimentado un mayor desarrollo y también la que ha suscitado mayor interés y controversia en la sociedad. La creación de variedades modificadas de plantas se basa casi exclusivamente en la transgénesis, o introducción en la planta de interés de genes procedentes de otra variedad u organismo. Mediante la utilización de esta tecnología se persiguen tres objetivos fundamentales. En primer lugar, se busca la obtención de variedades resistentes a plagas y enfermedades. A modo de ejemplo, en la actualidad se utilizan y comercializan variedades de maíz resistentes a plagas como el taladro. Una segunda utilización de las plantas transgénicas está orientada al desarrollo de variedades con mejores propiedades nutricionales (por ejemplo, mayores contenidos en vitaminas). Por último, la transgénesis en plantas también se estudia como medio para obtener variedades de plantas que actúen como biofactorías productoras de sustancias de interés médico, biosanitario o industrial en cantidades fácilmente aislables y purificables.

LA BIOTECNOLOGÍA AZUL se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial. Si tenemos en cuenta que el mar ofrece la mayor biodiversidad, potencialmente existe una enorme variedad de sectores que se pueden beneficiar de los usos de la biotecnología azul. Muchos de los productos y aplicaciones de la biotecnología azul se encuentran en fase de búsqueda o investigación, si bien ya hay ejemplos de utilización de algunos de ellos de forma cotidiana.
Sin duda, el uso de materias primas de origen marino es la biotecnología azul de mayor proyección en gran variedad de sectores. Dichas materias primas, en su mayoría hidrocoloides y gelificantes, ya están siendo ampliamente utilizados en alimentación, sanidad, depuración, etc.  La medicina y la investigación son otros grandes beneficiarios del desarrollo de la biotecnología azul.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA:

AREAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA

Anatomía: estudia la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos.

Biofísica: Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes.

Bioquímica: Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos.

Citología: Estudia la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.

Ecología: Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea.

Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo.

Etología: estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento.

Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.

Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes.

Genética: Es el estudio de la herencia.

Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo.

Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud.

Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.

Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos.

Paleobiología: Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.

Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.

Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.

Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes.

Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.

EL PORQUE DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


REPRODUCTIBILIDAD: capacidad de reproducir un determinado evento.

FALSABILIDAD: capacidad de una teoría de ser sometida a pruebas que la contradigan.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: TEMA REFORESTACIÓN

OBSERVACIÓN: la reforestación de un espacio determinado, permite la producción de oxígeno, agua y el incremento de la diversidad.

DESCRIPCIÓN: los arboles son fuente de de agua y oxígeno e invita a la proliferación de mayor biodiversidad.

INDUCCIÓN: la siembra más arboles fomenta la biodiversidad así como la producción de oxigeno y agua.

HIPÓTESIS: si se incrementa la superficie reforestada de un lugar, permitirá el aumento de mayor producción de oxígeno así como también mayor aumento en la producción de agua en un espacio físico determinado, fomentando la biodiversidad de esta  zona.

EXPERIMENTACIÓN: reforestar el área objeto de estudio.

DEMOSTRACIÓN (RESULTADOS): determinar la cantidad de arboles sembrados, y medir el impacto biológico de esta reforestación.

COMPARACIÓN UNIVERSAL: la reforestación permite la producción de oxigeno, agua y el fomento de la biodiversidad en el espacio que se plantaron los arboles.

EL CASO DE LAS SEMILLAS DE FRIJOL GERMINADAS